Recetas:
Bizcocho de boniato
Bolitas de boniato con queso
Boniatos al horno
Hamburguesas de boniato y arroz
Pastel de boniato
Boniato
Ficha Técnica
Nombre/Latín
Boniato, Ipomoea batatas/Convolvulaceae
El boniato es una raíz también conocida como batata, Sweet potato o camote. Se trata de una raíz que se obtiene de la planta batata y suele pesar entre 0,5 y 3 kg. Normalmente, tiene una forma alargada, pero algunas veces la podemos encontrar con una forma casi esférica. Se pueden encontrar de color rojo claro, amarillo parduzco o blancuzco, aunque la que más se conoce en todo el mundo es la de piel roja o rosada y carne blanca.
Su sabor es dulce debido a su contenido en azúcares. El boniato recuerda a la patata pero botánicamente no está emparentado con ella. Se diferencia de ella en que es fusiforme, de color más anaranjado y con la piel más gruesa y dura y su contenido en almidón es superior a la patata.
La planta pertenece a la familia de las Convolvulaceae y es una planta perenne, aunque se cultiva como anual. Posee unos tallos cilíndricos y trepadores. El desarrollo de estos tallos es rastrero y llega a extenderse hasta 2-3 metros de largo. El color de las hojas es verde oscuro. Sus flores son campaniformes de gran tamaño y color rojizo, blanco o violáceo.
Variedades
Las principales variedades que se cultivan son cinco:
- Amarilla de Málaga: variedad muy dulce, de piel lisa y amarilla, al igual que la carne.
- Rosa de Málaga: son de forma oblongas y poseen una piel de color rosa y la carne amarilla, muy fina y relativamente azucarada.
- Violeta roja: son raíces tuberosas largas y finas con la piel lisa de color rojo algo violáceo. Su carne es ligeramente rosa bajo la piel y blanca interiormente. Es muy azucarada y perfumada, así como un poco harinosa.
- Lisa de Tucumán: su origen es argentino y tiene una raíz lisa y de tamaño uniforme, con sabor muy dulce. Se caracteriza porque soporta condiciones de sequía y también de exceso de humedad.
- Georgia Jet: de origen norteamericano. Sus raíces tienen forma de huso y redondeada, lisa y la carne anaranjada.
Además de estas variedades también son conocidas las: Batata roja de América, Centennial, Jaspers, Pecanha rosa, Catemaco, Dulce, Nemagold, etc.
Origen
Según parece el boniato procede de Indostán, aunque otros afirman que viene de América, en concreto de Brasil y Ecuador.
Valor nutricional y propiedades
Cada 100 gramos aportan un valor energético de 84 kcal, siendo este superior al de la patata. Las proteínas son escasas y el contenido graso lo es todavía más. Es una de las hortalizas mejor digeribles. Es un alimento regenerador y de alto valor energético. Posee una gran cantidad de vitamina A. También tiene gran proporción en vitamina E, C y ácido fólico. Este último es esencial para la formación y maduración de los glóbulos rojos y blancos, además de estar implicado en la multiplicación celular y el crecimiento de los tejidos.
La coloración del boniato se debe a la presencia de carotenoides. Nutricionalmente, los boniatos contienen alrededor de 100kcal/100g, principalmente gracias a los carbohidratos (fécula y azúcares 20-25g/100g). Y todo un éxito entre los niños por su sabor dulce.
También es una buena fuente de fósforo pero inferior que en la patata. Aun así, sigue siendo importante para los músculos.
Usos culinarios. Qué hacer con el boniato
El boniato se caracteriza por su carne anaranjada y dulce, muy apta para asados, purés, tartas, suflés y rellenos.
Siempre se deben consumir cocinados, y asados en el horno es la mejor forma. También se pueden freír o utilizarlos en puré. Combinan muy bien con canela, miel, coco, lima y nuez moscada, y es perfecto para acompañar cerdo y aves.
Con el boniato se pueden preparar también mermeladas, confituras, budines, pasteles, galletas e incluso bebidas alcohólicas.
Cómo conservar el boniato
Los boniatos, una vez en casa, se recomienda guardarlos en un lugar fresco, seco, oscuro y bien aireado al igual que las patatas, donde pueden ser conservados durante unas semanas. Es mejor que la temperatura ambiente no supere los 15ºC, ya que pueden fermentar o germinar a temperaturas superiores.
Una vez cocinados pueden conservarse en nevera durante unas semanas e incluso más si se congelan.
Su mejor temporada
De septiembre a abril.
Cómo cultivar el boniato
Es una planta que debe crecer a pleno sol, incluso en lugares en los que este es intenso.
Necesita riegos frecuentes, sobre todo en los climas especialmente cálidos. Lo mejor es regarlo cada 48 horas en verano.
El boniato no es muy exigente en cuanto a nutrientes, pero necesita de suelos sueltos y bien drenados.
Curiosidades
- En la cocina criolla son muy populares.
- Es muy común dejar los boniatos en el mismo terreno donde se cultivaron para secar una vez arrancados.