Recetas:

Hinojo

Ficha Técnica

Nombre/Latín 

Hinojo / Foeniculum vulgare

El hinojo pertenece a la familia de las Umbelíferas, también denominadas Apiáceas. La familia incluye alrededor de 250 géneros y más de 2.500 especies; la mayoría son plantas propias de las estaciones frías. Se reconocen por su abundante contenido en sustancias aromáticas, muy marcado en el hinojo, y son las semillas las que contienen los aceites esenciales responsables de su aroma y sabor. 


La parte comestible es el bulbo que crece a ras de suelo y suele tener un diámetro de 10 a 15 centímetros. Su sabor es parecido al del apio, aunque con un gusto anisado más marcado y muy aromático, sobre todo si se come crudo. Se usa como condimento aromático y por sus propiedades medicinales.



Variedades 

Los nombres de algunas de las variedades más cultivadas son:

  • Argo: muy precoz, bulbo grueso, blanco, redondo y prieto. 
  • Carmo: bulbo firme, liso, color blanco puro de forma redonda.
  • Hinojo de Florencia: también se le conoce como hinojo dulce, es propio de la primavera y se cultiva en el sur de Europa.
  • Genio: bulbo muy redondo y firme de calibre medio.
  • Pollux: bulbo de excelente presentación, muy redondeado y de gran calibre.

Otros: Tiber, Romanesco, etc. y todas ellas presentan un sabor similar.

Origen 

El hinojo dulce que se consume hoy en día es una variedad del hinojo común o silvestre. La planta se considera nativa de la cuenca mediterránea aunque crece silvestre en la mayor parte del continente europeo.

A lo largo de la historia, se han encontrado menciones del hinojo en los papiros egipcios con indicaciones medicinales. En la literatura griega y latina se hace referencia a las ramas de hinojo que se colocaban en las puertas de las casas con el fin de ahuyentar a los espíritus. Parece ser que fueron los romanos quienes comenzaron a utilizarlo como alimento; con sus semillas aromatizaban sus salsas de carne y los brotes frescos los consumían crudos.

Valor nutricional y propiedades 

La cantidad de vitaminas es discreta y sobresalen en su composición los folatos, la vitamina B3 y la provitamina A, aunque en menor cantidad que en la mayoría de las verduras. Además del potasio, el mineral más abundante con diferencia,  también contiene humildes cantidades de fósforo, calcio y magnesio. En la composición del hinojo abunda un aceite etéreo, el anetol, que ayuda a la digestión.

El hinojo es ideal para utilizarlo en los menús de quienes siguen dietas de adelgazamiento. Además, por su abundante contenido en fibra produce saciedad, de manera que se reduce el apetito, favorece el tránsito intestinal, por lo que mejora el estreñimiento y ayuda a reducir las tasas de colesterol en sangre.

El hinojo también tiene un suave efecto diurético, favorece la producción y eliminación de orina gracias a su elevado contenido en agua y en potasio. Su consumo puede ser útil para quienes padecen hipertensión, retención de líquidos, hiperuricemia, gota o artritis… .

Usos culinarios. Qué hacer con el hinojo 


El hinojo es perfecto para comerlo en crudo en una ensalada, sobre todo si se aprovechan los bulbos tiernos y le dará al plato un agradable toque anisado, 


Es una hortaliza que también podemos cocinarla hervida, al vapor, como ingrediente de estofados de carnes o pescados, combinado con legumbres, arroces o pastas.... Al vapor o hervido combina muy bien con patatas, como ingrediente de los purés, con una bechamel o una salsa de queso ligera.

Cómo conservar el hinojo 

Con el fin de que se mantenga fresco y crujiente conviene guardarlo en una bolsa de papel o de plástico perforada dentro de la nevera.

Su mejor temporada 

Desde finales del otoño hasta mediados de la primavera.

Curiosidades 

  • Las semillas aromáticas de esta planta se aprovecha como especia que se puede añadir a distintos platos para que resulten más digestivos. Con ellas también se puede preparar una infusión que combate diversos trastornos digestivos. 
  • Por su acción eficaz y su sabor suave, resulta muy indicada para niños y bebés aquejados de molestias intestinales, cólicos, flatulencias, o para estimularles el apetito. Para ello basta con añadir unas gotas de una infusión sencilla de hinojo en el biberón. 
  • La infusión de hinojo es asimismo un buen recurso natural para facilitar la evacuación y combatir el estreñimiento. 
  • Esta planta también ayuda a las embarazadas por su eficacia para disipar las náuseas y el mareo durante la gestación.
  • Para aprovechar sus virtudes carminativas, cuando se tienen problemas de gases y el vientre pesado, se puede tomar infusión de hinojo solo o combinada con otras plantas como anís verde, manzanilla, alcaravea, etc.



×
ACEPTAR