Recetas:

Remolacha

Ficha Técnica

Izena/Latín 

Remolacha / Beta vulgaris

La remolacha es una raíz grande y carnosa que crece en la planta del mismo nombre. Pertenece a la familia de las Quenopodiáceas, que comprende unas 1.400 especies de plantas, casi todas herbáceas, propias de zonas costeras o de terrenos salinos templados. Dentro de esta familia se incluyen también otras verduras tan populares y nutritivas como las espinacas o las acelgas.


Debido a que se trata de una raíz en la que se acumulan gran cantidad de azúcares, su sabor es dulce.

Variedades 

Las variedades más importantes de remolacha son la forrajera y la común o roja.


  • Remolacha forrajera: se utiliza sobre todo en la alimentación animal.
  • Remolacha común o roja: es la que se consume como hortaliza. Dentro de esta variedad se distinguen a su vez tres tipos, en función de su forma y tamaño: esférica o ilustrada, larga o intermedia.


Origen 

La remolacha procede de la especie botánica Beta marítima, conocida popularmente como acelga marina, planta originaria de la zona costera del norte de África. Su cultivo es muy antiguo, data del siglo II a.C., y dio lugar a dos hortalizas diferentes: una con follaje abundante, la acelga, y otra con raíz engrosada y carnosa, la remolacha. Las antiguas civilizaciones sólo consumían las hojas de la remolacha. 

La raíz de la planta se utilizaba como medicamento para combatir los dolores de las muelas y de cabeza. Se sabe que los romanos consumían esta raíz, pero no fue hasta el siglo XVI cuando volvió a las recetas, de mano de los ingleses y alemanes.

Valor nutricional y propiedades 

Desde el punto de vista dietético la remolacha roja tiene muchas propiedades beneficiosas: por su contenido en flavonoides constituye un potente anticancerígeno y también contiene folatos, que previenen las enfermedades del corazón.

Además, esta hortaliza constituye un buen mineralizante para el organismo ya que es muy rica en hierro. La presencia de ácido fólico le aporta propiedades rejuvenecedoras. Hay que destacar su riqueza en fibras, que ayuda a vaciar el intestino y prevenir el estreñimiento. Es un alimento muy recomendado para aquellas personas que sufren de retención de líquidos y tiene una alta capacidad depurativa del organismo.

Estimula el cerebro y elimina las toxinas, por lo que ayuda a mantener una buenísima salud mental y prevenir el envejecimiento precoz. Por su riqueza en hidratos de carbono es un alimento muy energético, aunque fácilmente asimilable.

Usos culinarios. Qué hacer con la remolacha 

La remolacha puede consumirse cruda, hervida o en conserva. 

Su uso principal es en ensaladas, aunque también puede tomarse sola, con ajos o cebolla y aliñada con un poco de aceite, sal y vinagre. 

Para consumirla cruda, se suelen rallar y aliñar con un poco de aceite y limón, pero resultan más digeribles si se han cocido. Para su cocción, lo mejor es introducirlas en agua salada hirviendo, sin pelar anteriormente, porque si no perderían parte de su color y sabor. Deben hervirse durante al menos una hora según el tamaño que presenten, pero no más de dos. Una vez que han sido cocinadas se puede eliminar la piel con facilidad y pueden servirse como un plato de verdura. 

También se pueden hacer asadas. Para ello sólo hay que introducirlas en el horno y no sacarlas hasta que estén tiernas. Cocinadas de esta forma, las remolachas conservan casi intactas todas sus propiedades.

Con las remolachas también se elaboran conservas. Para ello hay que emplear vinagre o azúcar que se añadirá a las remolachas una vez que éstas hayan sido hervidas o cocidas. 

Asimismo, las hojas de la remolacha se pueden aprovechar, cocidas y condimentadas, como si fueran espinacas.



Cómo conservar la remolacha

Las remolachas se han de mantener en la nevera, en el interior de una bolsa de plástico. Las hojas de la remolacha, por separado, también han de conservarse en una bolsa de plástico, sin lavarlas. 

No es recomendable congelar la remolacha cruda porque se reblandece, salvo que sean de pequeño tamaño. Recomendamos hervirlas en agua salada y nunca más de dos horas. Después, se sumergen en agua fría para facilitar su pelado. Una vez peladas se pueden cortar y congelar en un recipiente hermético.

Su mejor temporada 

Las remolachas se cultivan en invierno.

Curiosidades 

  • A partir de la remolacha se extrae un pigmento natural de color rojo, que se emplea en la industria agroalimentaria para la obtención de un colorante denominado rojo de remolacha. Este colorante es utilizado para dar color a algunos productos como sopas, licores, helados, etc. 
  • Después de haber comido remolacha puede que la orina y las heces sean de un color rojizo. Esto se debe a que carecen de la enzima que metaboliza dicho pigmento en el intestino, por lo que se elimina tal cual junto con la orina y las heces.
  •  Francia e Italia son sus principales productores.

×
ACEPTAR