Recetas:

Ruibarbo

Ficha Técnica

Nombre/Latín 

Ruibarbo / Rheum rhabarbarum

La altura de esta planta puede ser de hasta tres metros y consta de grandes hojas con peciolos gruesos cuyo grosor oscila entre 2 a 5 centímetros. El color del peciolo varía entre el verde y el rojo, y es la única parte comestible. Siempre debes de quitarle las hojas antes de consumirlo ya que sus hojas son potencialmente tóxicas. 

Variedades 

Hay más de 30 variedades cultivadas de ruibarbo y muchas variedades silvestres en Rusia y en China. Algunas con lados verdes o más o menos violetas. Por ejemplo, la clase Victoria es verde y la Canada red y la Macdonald rojas.


  • Victoria: una de las primeras variedades y con un gran sabor.
  • Moscú 42: pecíolos lisos y espesor de 3 cm, pintadas de verde y tienen una banda roja en la parte inferior y excelente sabor.
  • Ogro 13: desarrolla y produce tallos en las sombras. La carne es gruesa y los tallos largos, en general son tiernos y jugosos.
  • Krupnochereshkovy: una variedad muy temprana, que forma una poderosa roseta de hojas, peciolos de color rojo oscuro. Tienen un sabor agradable y pulpa blanda.
  • Gigante: peciolos enormes, de hasta un metro con un espesor de hasta cuatro centímetros, de color rojo y se desarrollan tarde.

Origen 

El ruibarbo proviene de China y fue introducido en Europa en el s.XIV por la ruta de la seda a través de puertos como Alepo y Esmirna. Más tarde, llegó al continente a través de nuevas rutas marítimas y también por vía terrestre cruzando Rusia.

Valor nutricional y propiedades 

El Ruibarbo se compone de:


  • Vitamina K: Ayuda a fortalecer los huesos y crear nuevos tejidos en el organismo y ayuda a la coagulación sanguínea.
  • Vitamina C: Favorece al crecimiento del cuerpo así como al sistema inmunológico. Permite la absorción del hierro, repara los tejidos del cuerpo y es cicatrizante.
  • Vitamina A: Contribuye al crecimiento, mejora la vista, el sistema reproductivo y la división celular.
  • Hierro: Es un nutriente necesario para el transporte de oxígeno en la sangre y los tejidos musculares.
  • Calcio: Se encuentra mayormente en los huesos y dientes pero también en la sangre y los músculos. Necesario para la circulación de la sangre. De igual modo estimula el fortalecimiento de los huesos, músculos y dientes para que estén fuertes y rígidos.
  • Azúcares: Son elementos primordiales para el organismo ya que están conformados por hierro, hidrógeno y oxígeno. Deben ser consumidos considerablemente y se obtienen de frutas como el ruibarbo, la fresa, patilla ,durazno y muchas más.

Usos culinarios. Qué hacer con el ruibarbo

En Estados Unidos se utiliza en pastel, pero también en confituras y mermeladas porque su sabor ácido combina perfectamente con mucho azúcar. Los británicos lo usan con jengibre y con naranja y otras frutas.


También se puede usar en preparaciones saladas. Por ejemplo en Francia, se usa para la preparación de salsas que acompañan a pescados, pero también como guarnición para carnes de cerdo y de pato. En Noruega es típico preparar una sopa de ruibarbo y en Polonia lo acompañan con patatas aromatizadas con hierbas. Los italianos lo usan para la elaboración de un aperitivo de baja graduación alcohólica, el rabarbaro, considerada como una bebida saludable y con propiedades medicinales.


En Oriente y más en concreto en Irán, el ruibarbo es usado para preparar el khoresht, estofado muy típico de la cocina persa y en Afganistán se suele usar combinado en un plato con espinacas cocidas.

Cómo conservar el ruibarbo 

Lo mejor es envolverlo en un paño húmedo y conservar en un recipiente cerrado en la nevera.


El Ruibarbo se puede congelar pero para ello recomendamos blanquearlo primero.

Su mejor temporada 

Es una verdura principalmente de primavera.

Curiosidades 

  • El ruibarbo es un vegetal sorprendentemente fácil de cultivar y le gusta mucho el frío.


  • La palabra ruibarbo es de origen griego. Los antiguos griegos importaban las raíces de ruibarbo desde tierras bárbaras desconocidas, estas tierras se encontraban más allá del río Volga. Los griegos conocían el Volga como río Rha, así que el ruibarbo se conocía como Rha barbarum,  es mismo nombre por el que hoy en día se conoce científicamente.









×
ACEPTAR